Más informes...

Informe Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2023

INFORMES HACIA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

Informe Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2023

La pandemia del Covid-19 impulsó la experimentación con tecnologías emergentes, provocando un punto de inflexión ante la acelerada integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), evidenciando que con el uso de herramientas tecnológicas somos capaces de mejorar la eficiencia, calidad y precisión de los
procesos productivos que realizamos, obteniendo ahorros y desarrollando nuevos bienes y servicios1. Además, actualmente, Tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data están cambiando los modelos de negocios y las forma como operan las organizaciones. Recientemente representantes de la Comunidad de Pioneros
Tecnológicos del Foro Económico Mundial (FEM) -integrada por startups y empresas en crecimientos que desarrollan o aplican nuevas tecnologías- externaron sus
opiniones sobre las formas como creen que las tecnologías podrán modificar el mundo durante los próximos años.

Bajo su mirada se avizora la futura maduración de tecnologías como la Web3 y la computación cuántica, continuando con la masificación del Internet y migrando hacia
el Internet cuántico que producirá un “profundo impacto en la forma en que vivimos, permitiendo avances en energía, medicina, ciencias de los materiales y más”2. Asimismo, es de esperar que sigan creciendo los mercados online y las plataformas laborales, de la mano de innovaciones que introducirán otras tecnologías como la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV). Con ello, es posible que siga aumentando el trabajo por encargo a través de plataformas digitales y que se incremente el flujo de datos que transitan a través del espacio digital. Ante un panorama como este, resulta evidente que el progreso tecnológico representa una oportunidad que requiere ser catalizada de tal forma que genere mayores oportunidades de desarrollo, sin embargo, para lograr una transición tecnológica que produzca resultados positivos se necesita gestionar desafíos como la formación de capital humano especializado, fortalecer las capacidades de protección y ciberseguridad y atender a cuestiones como “la privacidad, la gestión, el acceso y la asequibilidad de los datos”3, entre muchas otras. Tales cambios deben ser apalancados con inversiones y una cultura digital que propicie una alienación estratégica del desarrollo tecnológico con propósito y permita el desarrollo de arquitecturas de punta, robustas y escalables.Es con estos antecedentes de fondo que el Informe “Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2023”
busca aportar claves de análisis para examinar como los procesos de transformación tecnológica están afectando a las organizaciones públicas y privadas del país en su ruta para navegar las tendencias que trae consigo la Revolución 4.0. Desde esta perspectiva, pretendemos que a través de los 8 capítulos que integran nuestro informe, la persona lectora encuentre insumos técnicos que contribuyan a ladiscusión crítica, informada y democrática, partir de datos y evidencias que permitan identificar el estado de avance hacia la construcción de la Sociedad de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica.


1. MONITOREO DE LA INSTITUCIONALIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS TIC

Cada vez más, industrias y organizaciones están integrando en sus operaciones diarias nuevas tecnologías ligadas a la Revolución 4.0. como la inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas (IoT) y las redes 5G, entre otras. Aunque estas tecnologías traerán beneficios también ocasionarán una serie de desafíos los cuales deberán ser analizados cuidadosamente para asegurar una transformación tecnológica que no se limite a la implementación de herramientas tecnológicas y que por el contrario, permita una adecuada gestión del cambio que genere beneficios y minimice riesgos. Es bajo esta óptica que el presente capítulo busca plasmar el estado de situación de las políticas públicas tecnológicas y el marco institucional asociado al sector TIC en Costa Rica.

A este efecto se presenta un análisis de las herramientas de política pública emitidas durante el segundo semestre del 2022 y el primero el 2023 en las áreas de ciencia, tecnología e innovación y telecomunicaciones; además, de un seguimiento a las políticas más relevantes que se han emitido en el sector durante los últimos 5 años. Adicionalmente, se examinan los avances gestados en el IV Plan de Acción de Estado Abierto 2019-2022 y la construcción del nuevo plan para el periodo 2023-2026, así como los esfuerzos realizados por el país en materia de gobierno digital. El documento cierra con el proceso de transición de los Centros Comunitarios Inteligentes (CECI) a los Laboratorios de Innovación Comunitaria (LNIC) y un análisis de normativa que impactan al país en cuestiones tecnológicas.


2. INFRAESTRUCTURA, REGULACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES Y ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

La relevancia estratégica que tienen las telecomunicaciones para las sociedades contemporáneas, nos obliga a pensar en la necesidad de catalizar el potencial de estas infraestructuras como un activo clave para generar transformaciones y el desarrollo de los sectores productivos, organizaciones, Estados y regiones. Sin embargo, para lograr esto, resulta indispensable que se establezcan políticas públicas y regulación que promuevan la innovación, incentiven las inversiones y fomenten el despliegue de infraestructura y la habilitación de servicios de telecomunicaciones de calidad; que además contribuyan con el cierre de la brecha digital.

Ante estos retos, el capítulo ofrece una mirada hacia algunas de las tendencias internacionales del sector de telecomunicaciones y presenta un acercamiento conceptual al espectro radioeléctrico, la atribución, administración, gestión y mecanismos de asignación de espectro. A partir de esto, hace una revisión del estado de avance del despliegue de redes 5G, enfatizando las acciones adoptadas por el gobierno costarricense para recuperar el espectro radioeléctrico de bandas medias. 

Otros aspectos abordados son: la transición a la televisión digital costarricense, los procesos de mejora regulatoria gestados en el marco del Plan de Acción de Infraestructura de Telecomunicaciones (PAIT) 2022-2023 y el estado de situación de los programas y proyectos que se ejecutan con recursos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel). Seguidamente, se analiza la propuesta del reglamento a la Ley para incentivar y promover la construcción de infraestructura de telecomunicaciones en Costa Rica (Ley N°10216) y se cierra con las consideraciones finales.

 


3. ACCESO Y USO DE LAS TIC EN GOBIERNOS LOCALES

Considerando las enormes brechas de información que se tiene en cuanto a datos que nos permitan acercanos a la realidad del sector municipal, el presente capítulo pretende contribuir a la generación de datos que sirvan para aproximarse al modo como se desarrollan y evolucionan los procesos de adopción tecnológica en los gobiernos locales costarricense. En esta línea, el capítulo presenta los principales resultados obtenidos en el 4to Censo de Tecnologías de la Información y Comunicación en Gobiernos Locales y brinda una descripción teórica de los términos de e-Gobierno y la e-Municipalidad, identificando sus beneficios y retos; así como los factores determinantes que afectan los procesos de digitalización municipal.


4.ACCESO Y USO DE LAS TIC EN LOS HOGARES COSTARRICENSES

La desigualdad en el acceso, uso y apropiación de las TIC probablemente sea uno de los desafíos más importantes a los que se le deba hacer frente en el siglo XXI. Esta nueva expresión de la desigualdad afecta de manera diferenciada a las distintas poblaciones y grupos humanos, impidiendo su desarrollo y participación efectiva en la sociedad al limitar sus capacidades para aprovechar las tecnologías y con ello, las bondades que estas pueden generar a nivel económico, social, cultural e inclusive político.

Esto no sólo evidencia la multicausalidad y complejidad del fenómeno, sino que también apunta a la necesidad de contar con datos e información que nos permitan entender como ocurren estas dinámicas de exclusión digital y qué las explican. Es así como el presente capítulo se enfoca en la brecha digital en los hogares costarricenses y el impacto que tienen diferentes factores en las posibilidades de acceso a ciertas tecnologías. Para ello, se hace un abordaje teórico de la brecha digital, se contextualiza la situación del país a partir de mediciones internacionales, se sintetizan estadísticas nacionales relacionadas con el tema y se analizan los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) retratando la realidad de Costa Rica en el primer nivel de brecha (acceso) y estudiando el impacto que tienen diferentes variables sobre la misma.


5. BRECHAS, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DIGITALES DEL PERSONAL ACADÉMICO DE SEDES Y RECINTOS DE LA UCR

La educación es uno de los sectores que se ha visto en la necesidad de ir incorporando en su sistema las diferentes herramientas digitales, pues estas pueden mejorar los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes, así como facilitar el desarrollo de nuevas competencias que hoy son demandadas en el mercado laboral. No obstante, para que la integración de las TIC en las aulas sea exitosa, esta debe ser realizada con objetivos claros y dirigida por docentes que tengan conocimientos y habilidades adecuadas para el uso y manejo de las tecnologías.

Lo anterior revela la importancia que poseen los procesos de adopción tecnológica y formación del recurso docente y es por esto, que en este capítulo se presenta una continuación del estudio Brechas, Conocimientos y Habilidades Digitales del personal académico de la Universidad de Costa Rica, enfocándose en esta ocasión, en las sedes y recintos de la institución. A partir de esto, el capítulo describe la metodología utilizada en el estudio, seguido presenta los resultados obtenidos de la encuesta iniciando con una descripción de la población entrevistada, la tenencia de las TIC, el nivel de conectividad, los conocimientos y habilidades digitales. El documento finaliza con un análisis para la detección de posibles brechas. 


6. LA CIBERDELINCUENCIA EN COSTA RICA

Dada la trascendencia que están teniendo en la vida cotidiana las dinámicas delictivas asociadas a la cibercriminalidad y al potencial que tienen tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) para acrecentar la presencia de estos fenómenos en diferentes espacios, resulta indispensable que se reflexione en las transformaciones en las últimas décadas han tenido que implementar los Estados para hacerle frente a estas amenazas. Es por esto que el presente capítulo examina la adaptación de la normativa costarricense a los desafíos impuestos por ciberdelincuencia nacional e internacional.

Bajo esta perspectiva, el documento ahonda en el concepto del delito informático, los tipos penales informáticos de nuestro ordenamiento jurídico y analiza las propuestas que se han generado para reformarlos. Al mismo tiempo, se exploran las nuevas tendencias de la ciberdelincuencia con el fin de brindar información que pueda ser incorporada en las estrategias organizacionales de distintas instancias públicas y privadas del país.


7. TELETRABAJO EN COSTA RICA: ALCANCES Y LIMITACIONES ACTUALES DE SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

A pesar de que el teletrabajo surgió en los años ochenta como una forma para promover el descongestionamiento de las grandes ciudades estadounidenses y mitigar la contaminación ambiental, esta modalidad laboral experimentó un crecimiento acelerado durante la pandemia del Covid-19. La emergencia sanitaria llevó a una adopción obligada y muy acelerada en organizaciones que estaban poco preparadas para realizar la migración al teletrabajo.

En ese sentido, la pandemia sirvió para demostrar la factibilidad de aplicar esta modalidad de trabajo, creando un parteaguas en los mercados laborales y expectativas de las personas trabajadoras. Es por esto que ante la vuelta a la presencialidad y el surgimiento de modelos de trabajo híbrido, es que este capítulo busca analizar el estado actual del teletrabajo en Costa Rica a partir de una aproximación conceptual y normativa del tema, un análisis de los datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del INEC y los resultados más relevantes de un sondeo virtual sobre el teletrabajo realizado por el Prosic durante el 2023.


8. ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO SOBRE LA PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA DEL 2012 AL 2022

Este capítulo reflexiona sobre el impacto que tiene la producción científico-académica para contribuir a la resolución de problemas de la sociedad desde respuestas inter, multi y transdisciplinares. Sobre esta base, se explica la importancia de los estudios métricos para evaluar el conocimiento generado y se brinda un panorama actualizado de las investigaciones bibliométricas aplicadas en la UCR; con el que se introduce la metodología empleada en el estudio realizado y se discuten y analizan los principales resultados obtenidos en el mismo.


Director

Alejandro Amador Zamora

Coordinador

Valeria Castro Obando

Investigadores

  • Alejandro Amador Zamora
  • Valeria Castro Obando
  • Jenyel Contreras Guzmán
  • Esteban González Pérez
  • José Adalid Medrano Melara

Colaboradores

  • Dariel Amador Pérez
  • Vanessa Vega Garita